
TRADUCTOR JURÍDICO
Un traductor jurídico es aquel profesional que se encarga de la traducción de documentos de ámbito legal. Este tipo de traducción es bastante compleja, ya que se debe tener un gran conocimiento de los conceptos jurídicos, a la vez que se debe conocer el sistema legal del país que se traduce.
No basta con traducciones literales, pues se tratan de documentos con efectos legales. El traductor jurídico debe conocer los conceptos, significado y englobarlo todo en un contexto jurídico, haciéndolo accesible para su cliente.
Suscríbete a la newsletter y recibe GRATIS las siguientes guías en PDF: Salidas Profesionales de Derecho y Academias para Opositores.
¿Cómo ser Traductor Jurídico?
¿Qué requisitos se necesitan para poder ejercer como traductor jurídico y cuál es el perfil ideal para ser contratado?
Requisitos
Dominar un idioma
Acreditación de Traductor Jurado *
* Ser traductor JURADO significa estar acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores tras aprobar el correspondiente examen, estando habilitado para la traducción de documentos oficiales. No confundir con JURÍDICO, que hace referencia a la especialización.
Obtención del título de Traductor-Intérprete Jurado: Orden AEC/2125/2014, de 6 de noviembre.
Perfil ideal
Además de los requisitos:
Formación en Traducción Jurídica
Salidas Profesionales, ¿dónde trabajar?
Traductor por cuenta propia, trabajando para: agencias de traducción, abogados o empresas.
Traductor por cuenta ajena, trabajando internamente para: despachos de abogados u Organismos (nacionales o internacionales).
Funciones Traductor Jurídico
La tarea principal de un traductor jurídico es la traducción de documentos legales o de cualquier otra índole que contenga conceptos jurídicos. Te cito los más comunes:
Sentencias judiciales.
Legislación extranjera.
Contratos: laborales, mercantiles, financieros, compra-venta.
Testamentos y escrituras.
Licencias, homologaciones, propiedad industrial e intelectual.
Formación Traducción Jurídica
Si quieres enfocarte profesionalmente a la traducción jurídica, deberías realizar formación especializada. Dicha formación junto a la carrera de Derecho, sería la mejor preparación teórica que puedas tener, aunque la carrera de Derecho no es obligatoria ni necesaria.
Complementar el CV y Consejos
Si sigues estos consejos antes de finalizar la carrera, ten por seguro que estarás más preparado y tendrás más opciones para acceder al mercado laboral.
Cursos
Los hay específicos de traducción jurídica y de preparación para el examen de Traductor Jurado, trámite obligatorio si quieres ejercer como traductor (mira el apartado de requisitos).
Idiomas
Como ya habrás intuido, más que un consejo es una necesidad. Si quieres dedicarte a la traducción jurídica vas a tener que DOMINAR el idioma con el que quieras trabajar.
Más consejos
Descubre en este artículo algunas recomendaciones generales para que puedas sacar el máximo potencial a la carrera y el tuyo propio.
Recursos para estudiantes
- Libros recomendables que permiten mejorar las técnicas de estudio para que aproveches mucho mejor tu tiempo.
- Accesorios para estudiar diseñados para que las horas frente a los apuntes sean mucho más cómodas y amenas.
Guías Gratuitas
Si has llegado hasta aquí y aún no te has suscrito, te recomiendo que lo hagas para poder descargarte las siguientes guías gratuitas en PDF: Salidas Profesionales de Derecho y Academias para Opositores.
¿Qué te ha parecido el artículo de Traductor Jurídico?
Deja tu opinión en los comentarios 😉